Bogotá D. C., 15 de agosto de 2025
Por: Edwin Díaz - Comunicaciones CVP
Se llevó a cabo el taller de co-creación del sistema de señalética, una actividad que forma parte del proyecto integral del barrio Bilbao, en Suba. La iniciativa busca mejorar la orientación y la seguridad en el espacio público, a través de un sistema de señalización diseñado con y para la comunidad, en especial con un enfoque en las necesidades de las mujeres.
Esta propuesta nació como respuesta directa a las conclusiones del Primer Reto de Diseño de Espacios Públicos Seguros para las Mujeres, desarrollado en 2024 conjuntamente entre la Secretaría Distrital de la Mujer y la Caja de Vivienda Popular (CVP). Durante un grupo focal realizado ese año, las mujeres de la zona expresaron su preocupación por la falta de señalización clara y accesible. La ausencia de información visible en calles, parques y puntos de encuentro no solo dificulta la orientación y la conectividad entre sectores, sino que incrementa la percepción de inseguridad.
El taller de co-creación reunió a vecinas, líderes comunitarios, estudiantes de Arquitectura y Urbanismo, así como a representantes de entidades distritales y organizaciones aliadas. El objetivo fue integrar los insumos recogidos en anteriores encuentros participativos y dar forma a un diseño de señalética que no solo cumpla una función técnica, sino que también refleje los mensajes, valores y aspiraciones del barrio.
“Vengo aquí a aportar mis conocimientos en Diseño para que podamos modificar el espacio y hacer que las mujeres se sientan mucho más seguras”, expresó Gabriela Lizca, representante de colectivos estudiantiles, durante la jornada.
Las propuestas surgidas en el taller contemplan la instalación de señalética con criterios de accesibilidad, visibilidad y pertinencia cultural, incorporando elementos gráficos que faciliten la lectura incluso para personas con baja alfabetización o que hablen otros idiomas. Además, priorizan la ubicación estratégica de estos elementos en rutas de tránsito frecuente, puntos de encuentro y de acceso a servicios.
El presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Mauricio Uribe, destacó que esta iniciativa forma parte de un modelo de trabajo colaborativo que articula a diferentes actores: “Estamos en una alianza con la Caja de la Vivienda Popular, otras entidades del Distrito y la Sociedad Colombiana de Arquitectos para hacer un proyecto de arquitectura social, hacer una obra en la que los estudiantes y la comunidad trabajen de la mano, y además se logren cambios reales en el territorio”.
Este enfoque de arquitectura social busca que las soluciones urbanas respondan a necesidades reales, detectadas por quienes habitan y recorren el barrio día a día. La metodología participativa no solo fortalece el sentido de pertenencia, sino que incrementa la probabilidad de uso y cuidado de la señalética a largo plazo. Con la implementación de este sistema, se espera reducir la dependencia en extraños para ubicarse, facilitar el desplazamiento autónomo y, sobre todo, disminuir la percepción de riesgo que hoy condiciona la vida cotidiana de muchas vecinas del sector.
El taller permitirá consolidar un diseño definitivo que, tras su validación con la comunidad, se implementará en puntos estratégicos del barrio. La meta es que esta señalética no solo guíe, sino que inspire confianza y promueva un uso más activo y seguro de los espacios públicos.
El proyecto integral del barrio Bilbao se perfila como un ejemplo de cómo la participación ciudadana, la perspectiva de género y la arquitectura social pueden converger para transformar la experiencia urbana. Es una apuesta por algo mucho más profundo: la libertad de moverse sin miedo y el derecho de todas y todos a habitar la ciudad en condiciones de igualdad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá sigue trabajando con la comunidad por la seguridad y todos los derechos de las mujeres de nuestra ciudad.