Un evento que reunió a expertos, a medios comunitarios y a ciudadanos interesados en repensar la ciudad desde la gente, para la gente.
Bogotá, D. C., 25 de julio de 2025
Por: Paola Andrea Méndez - Oficina Asesora de Comunicaciones CVP
La revitalización urbana va más allá del cemento y la maquinaria pesada: es, sobre todo, un compromiso con las personas que habitan la ciudad. Así lo dejó claro el diálogo ciudadano en el que participó la Caja de la Vivienda Popular (CVP), como parte del Nodo Sectorial del Hábitat, en el Centro de Talento Creativo del Bronx.
La jornada se enmarcó dentro de la estrategia “Hablemos” de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), y contó con los aportes de Camilo Peñuela, subsecretario de coordinación operativa de la SDHT; Jorge Pérez, docente y asesor en planeación y hábitat; Francisco Rodríguez, asesor del Banco Interamericano de Desarrollo; Jorge Viasus, jefe de la Oficina de Participación Ciudadana y Asuntos Sociales de RenoBo; y Sebastián Castañeda, profesional de la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la CVP.
Durante el evento se discutió cómo Bogotá, al igual que muchas otras ciudades del mundo, enfrenta retos complejos: cambio climático, inequidad urbana, deterioro del espacio público y la necesidad urgente de mejorar la calidad de vida en los barrios populares. En este contexto, la revitalización urbana surge como una estrategia integral que pone en el centro a la comunidad, reconociendo que una ciudad verdaderamente viva es aquella en la que las personas se sienten parte y cuidan del entorno.
Uno de los temas centrales del panel de expertos fue la importancia de escuchar a la ciudadanía. Indagar cómo se imagina la gente su barrio y trabajar con ellos en esa visión, es lo que garantiza que las transformaciones sean sostenibles. En ese sentido, la cocreación se perfila como una herramienta fundamental para lograr obras que no solo embellezcan, sino que respondan a los deseos, necesidades y sueños de quienes las disfrutan.
La jornada también abordó el desarrollo de ecobarrios, la mejora de espacios públicos y la integración de soluciones a problemas cotidianos como el acceso a servicios, la movilidad barrial y la conectividad con las infraestructuras económicas. Todo ello requiere una mirada intersectorial y un enfoque interinstitucional que involucre no solo al sector público, sino también al privado, a los colectivos culturales y a las iniciativas ciudadanas que ya trabajan por mejorar su entorno. Además, se insistió en el compromiso ético que deben asumir los contratistas de obra, como base para generar confianza en las comunidades. En barrios donde históricamente ha existido vulnerabilidad social, establecer relaciones sólidas y transparentes es tan importante como construir parques o calles nuevas.
La revitalización urbana es, en esencia, una oportunidad para que Bogotá se reinvente como una ciudad que acoge, escucha y cuida a sus habitantes. Es un camino que exige innovación social, participación ciudadana y una visión común de futuro. Con eventos como este, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de su Sector Hábitat, reafirma su apuesta por una ciudad más justa e incluyente. Una ciudad donde cada barrio cuente y cada voz tenga eco en el espacio compartido.