GOV.CO
¿Necesitas ayuda? +573186127251
La campaña distrital 2025
"Aquí sí pasa" Bogotá, mi Ciudad, mi Casa

 PIEZAS COMUNICACION INTERNA AQUI SI PASA Cartelera

 

Acceda a la guia de trámites y servicios de Bogotá

Boton Nodo Sectorial Rendicion Cuentas Habitat 2025

Botón Web portal de pagos trámites y servicios de Bogotá 2025

Estas familias hacen parte del programa de reasentamiento que lidera la Alcaldía Mayor de Bogotá, una política pública que no se queda en los ladrillos, sino que se eleva hasta convertirse en estrategia integral de transformación social, reconstrucción del tejido urbano y garantía de derechos. En esta ocasión, el avance fue posible gracias a la articulación entre la Caja de la Vivienda Popular y la Secretaría Distrital del Hábitat, dos entidades que, unidas, caminaron junto a estas veinte familias hasta alcanzar este hito. 

“Cada firma representa años de lucha, recorridos por zonas de riesgo, madrugadas de espera y sueños sostenidos con esperanza. Lo que estas familias reciben no es solo una vivienda: es el cierre de un capítulo de incertidumbre y el inicio de una nueva historia con techo propio, con nombre y dirección. Bogotá escribe su mejor versión cuando protege, repara y entrega dignidad”.

Bogotá D. C., 01 de Agosto de 2025    

Por: Adriana Arango - Oficina Asesora de Comunicaciones  

No todos los días se firma una escritura. Y cuando se hace, rara vez tiene el peso de una promesa cumplida, el eco de un derecho restituido o la fuerza de un cambio de vida. Pero en Bogotá, hay días que logran reunir todo eso en un solo acto. Así ocurrió recientemente en el auditorio de la Caja de la Vivienda Popular (CVP), donde veinte familias de los sectores Paraíso Illimaní y Bella Flor, en la localidad de Ciudad Bolívar, firmaron, ante la Notaría 79 de Bogotá, los documentos que las convierten en propietarias legales de sus nuevas viviendas. No fue solo un acto notarial. Fue una ceremonia íntima, institucional y profundamente simbólica: el momento exacto en que estas familias dejaron de ser habitantes provisionales para convertirse en propietarias con nombre, techo y dirección.

Estas familias hacen parte del programa de reasentamiento que lidera la Alcaldía Mayor de Bogotá, una política pública que no se queda en los ladrillos, sino que se eleva hasta convertirse en estrategia integral de transformación social, reconstrucción del tejido urbano y garantía de derechos. En esta ocasión, el avance fue posible gracias a la articulación entre la Caja de la Vivienda Popular y la Secretaría Distrital del Hábitat, dos entidades que, unidas, caminaron junto a estas veinte familias hasta alcanzar este hito.

Para quienes han habitado zonas de alto riesgo —como muchas de las laderas de Ciudad Bolívar— la firma de una escritura no es solo un trámite legal. Es un acto de reparación silenciosa. Un cierre digno a años de lucha, desplazamientos, trámites interminables, visitas técnicas, asesorías jurídicas y acompañamiento comunitario. Es, sobre todo, el símbolo vivo de que cuando la política pública se hace con humanidad, puede verdaderamente transformar destinos.

Bogotá es una ciudad de contrastes. Mientras en algunos sectores se levantan rascacielos y avenidas de doble calzada, en otros —como el sur profundo— miles de familias aún viven sobre suelos inestables, junto a quebradas o en pendientes que tiemblan con cada temporada de lluvias. Por eso, desde hace años, el Distrito ha impulsado planes de reasentamiento para salvaguardar vidas y reducir la exposición al riesgo. Hoy, gracias al liderazgo técnico y social de la CVP, ese modelo no solo se mantiene vigente: se ha fortalecido como política pública con enfoque de derechos humanos, resiliencia urbana y justicia territorial.

Uno de los grandes avances de la actual administración distrital ha sido precisamente ese: tomar los proyectos que venían rezagados, darles continuidad y acelerar los procesos jurídicos, sociales y constructivos que muchas veces frenan la entrega de soluciones definitivas. Así ocurrió con este grupo de veinte familias, que hoy dejan atrás una historia marcada por la espera y la incertidumbre, y comienzan una nueva etapa con esperanza y seguridad.

Las viviendas que ahora habitan están diseñadas para garantizar bienestar y funcionalidad. Más que espacios habitables, son territorios para la reconstrucción del arraigo y la construcción del hogar en su sentido más profundo. El conjunto residencial ha sido pensado para fomentar comunidad: cuenta con salones comunales, gimnasio, bicicleteros, baños accesibles, oficina de administración y zonas técnicas que aseguran eficiencia y calidad en los servicios. Un diseño que demuestra que la vivienda social puede, y debe, ser sinónimo de dignidad.

Además, el modelo de acompañamiento que lidera la CVP no termina en la notaría. Por el contrario, la firma es solo el punto de partida para una nueva etapa: asesoría legal, integración barrial, fortalecimiento comunitario, educación sobre derechos de propiedad, convivencia y organización vecinal. Porque la Caja entiende que mover a una familia de un barrio a otro no es suficiente. Se trata de facilitar su integración, evitar nuevas formas de exclusión y garantizar que la vivienda sea una verdadera plataforma para la vida digna.

Política de vivienda digna avanza veinte familias firman escrituras en Bogotá 2025

Como lo expresó el director general de la Caja de la Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández: 
“Me siento orgulloso de que, después de un tiempo importante de haber trabajado de la mano con ustedes, en equipo, podamos decir que ya hoy vamos a firmar las escrituras de su vivienda. Nuestro programa Vivienda Segura es un programa fundamental, es la piedra angular de la Caja de la Vivienda Popular, porque tiene tres propósitos que queremos alcanzar.

Lo primero que queremos lograr es salvarles la vida a ustedes. La vida es lo más importante, y protegerlos ante un deslizamiento o cualquier eventualidad que pueda ocurrir en su vivienda es nuestra prioridad. No podemos seguir habitando lugares que están en alto riesgo no mitigable o en zonas de protección ambiental, donde no debe permitirse la vivienda.

Lo segundo que queremos es mejorar su calidad de vida: que vivan en una vivienda segura, con servicios públicos, dentro de este gran plan parcial que lidera actualmente Cusezar, donde cuentan con zonas comunes, áreas verdes, espacios de co-working, gimnasio, una Manzana del Cuidado muy cerca, parques... y muy pronto, el Metro de Bogotá, liderado por el alcalde Galán, que ya tiene un avance aproximado del 60 %.

Y tercero, la ciudad avanza, y lo hace precisamente para recuperar la confianza de todos ustedes. Así que les agradezco haber luchado por este sueño. Estamos en el último pasito. Hoy firmamos las escrituras. Tenemos al notario de la Notaría 79; a la constructora Cusezar; y a la Secretaría Distrital del Hábitat, a quien agradezco profundamente el trabajo en equipo que hemos realizado con nuestra secretaria, Vanessa Velasco.

Ustedes saben que estamos sumando esfuerzos para entregarles la mejor vivienda. Nosotros aportamos unos recursos, la Secretaría Distrital del Hábitat puso otros, y juntos logramos hacer realidad esta vivienda nueva de reposición para ustedes”.

Veinte familias firman escrituras en el barrio La Alegría de Bosa 2025

Cada proceso de reasentamiento implica un trabajo minucioso: visitas técnicas, estudios de riesgo, verificación de títulos, seguimiento social, asesorías jurídicas y un largo proceso de acompañamiento institucional. El proyecto donde vivirán estas familias cuenta con infraestructura resiliente, pensada para afrontar emergencias eléctricas e hidráulicas, y garantizar accesibilidad universal.

Bogotá es, además, una de las pocas ciudades en América Latina que cuenta con un sistema de reasentamiento urbano formalizado por decreto y articulado con su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), lo que permite atender integralmente a las familias expuestas al riesgo. Durante la jornada, también se llevó a cabo el sorteo de las unidades habitacionales, un procedimiento técnico y transparente que garantiza la asignación equitativa y aleatoria de los apartamentos, asegurando imparcialidad en el proceso y claridad para cada beneficiario sobre la ubicación y características de su nuevo hogar.

Este acto de firma es más que una buena noticia. Es una evidencia concreta de que cuando el Estado se articula con enfoque social, técnico y territorial, sí es posible dar respuestas estructurales. Que la vivienda digna no es una utopía, sino una realidad —aunque llegue tarde— cuando hay decisión política, gestión eficaz y empatía institucional.

Hoy, 18 familias dejan de ser desplazadas por el riesgo para convertirse en anfitrionas de su propio futuro. La ciudad no solo les entrega un apartamento. Les entrega la certeza de que, por fin, pueden quedarse. Y Bogotá —en cada firma, en cada llave, en cada hogar— sigue escribiendo su historia más importante: la de ser una ciudad que protege, incluye y construye vida digna desde el suelo hasta el techo.

 

Boton para Denuncias Contratacion 2025
Botón defensor de la Ciudadania 2025
Botón Bogota te Escucha 2025
Boton Nodo Sectorial Rendicion Cuentas Habitat 2025 1

Últimos videos

Explora nuestros nuevos videos, actualizaciones y momentos destacados. ¡Suscríbete y activa la campana para no perderte nada!

GOV.CO